La proteína en polvo es cada vez más demandada como artículo accesorio en la dieta y la nutrición, debido a su practicidad. Su atractivo comercial es sin duda enorme. Según las estimaciones más recientes, el mercado mundial de proteínas en polvo alcanzará los 50.700 millones de dólares en 2031, con una expansión en todas las regiones geográficas. El mercado está creciendo a una CAGR del 7,8%. Este auge se debe a la creciente popularidad del fitness entre la gente en general y no sólo entre los atletas. Todo el mundo busca regímenes dietéticos fáciles de seguir.
El aumento de la demanda de productos vegetales dirigidos tanto a veganos como a intolerantes a la lactosa, como las proteínas de guisante o cáñamo, es un caso perfecto. Además, los millennials se preocupan ahora más que nunca por su salud y el medio ambiente, lo que impulsa la demanda de productos de etiqueta limpia, libres de niveles poco éticos de aditivos alimentarios industriales y edulcorantes artificiales. En el mundo post-COVID, estos factores combinados son suficientes para precipitar una transformación en la industria de las proteínas en polvo.
¿Cómo se fabrica una proteína en polvo? El proceso comienza con la adquisición de materias primas, ya sea suero rico en proteínas o guisantes partidos amarillos, a lo que sigue un filtrado avanzado, el secado y la producción. En partes posteriores del texto, profundizaremos en estas cuestiones de las nuevas tendencias, los procesos de fabricación y cómo elegir el producto adecuado.

Proteína en polvo: ¿qué es y por qué se ha disparado su popularidad?
La proteína en polvo es una forma rica y concentrada de proteína que se obtiene a partir de caseína, soja, guisantes o suero. Uno puede utilizar las proteínas en polvo sin la preocupación de no alcanzar sus objetivos de fitness, por lo que es bastante versátil. Ha habido un aumento constante de la demanda de proteínas en polvo, que puede atribuirse a varias razones, tales como:
- La forma más fácil de obtener las proteínas necesarias: Para la mayoría de las personas, las proteínas en polvo son la forma más fácil de conseguir su ingesta diaria de proteínas. Para una persona ocupada que no puede comprometerse con comidas ricas en proteínas, la proteína en polvo puede ser un sueño hecho realidad.
- Consumo basado en elecciones personales: Es diversa, desde opciones veganas hasta sin lactosa, e incluso sin gluten y sin alérgenos, como la proteína de guisante en polvo y la proteína de aislado de suero en polvo.
- Apoyo al crecimiento muscular: Un gran número de aminoácidos y BCAA aumentan el crecimiento muscular. Los atletas y los asiduos a los gimnasios valoran mucho esta característica, ya que ayuda a la reparación muscular después de brutales sesiones de entrenamiento.
- Controle su peso: Las proteínas ayudan a controlar el apetito, por lo que pueden ser muy útiles para controlar el peso.
- Casos de uso: Puede utilizarse para preparar platos dulces e incluso algunos salados, además de introducirse en batidos y utilizarse en smoothies y postres horneados.
- Vitaminas y suplementos dietéticos: A diferencia de las proteínas en polvo básicas, el uso de polvos de nicho como la proteína de colágeno es beneficioso para el organismo, ya que contiene vitaminas, minerales y probióticos añadidos.
- Cuidado de la piel y antienvejecimiento: El nicho de proteína de colágeno en polvo aporta sobre todo elasticidad a los ojos y a la piel, al tiempo que mejora la fuerza de las articulaciones junto con la recuperación.
Tipos de proteínas en polvo y sus usos
Para que se adapten mejor a las distintas necesidades dietéticas y de ejercicio, las proteínas en polvo están disponibles en multitud de formas. Pueden dividirse en tres tipos principales: de origen animal, de origen vegetal y especiales. Conocer sus distinciones es importante, ya que ayuda a realizar una selección adecuada.

Proteínas animales en polvo
- Proteína de suero
Uno de los suplementos más populares en la industria del fitness es la proteína de suero. Se trata de suero líquido, un subproducto de la industria láctea. Al ser una fuente de proteína completa, tiene todos los aminoácidos esenciales. El suero de leche es eficaz para la reparación y recuperación muscular porque se absorbe rápidamente.
Tipo | Contenido en proteínas | Características | Lo mejor para |
Concentrado de proteína de suero (WPC) | 70-80% | Contiene algunos carbohidratos y grasa, más nutrientes. | Salud general y dietas equilibradas. |
Aislado de proteína de suero (WPI) | >90% | Altamente purificado, lactosa mínima, sin grasa. | Intolerancia a la lactosa o aumento de masa muscular. |
- Proteína de caseína
También derivada de la leche, la caseína es conocida por su digestión lentapor lo que es ideal para proporcionar un suministro constante de aminoácidos durante varias horas. Esta propiedad la convierte en la opción preferida para la recuperación nocturna o la ingesta prolongada de proteínas. La caseína contribuye a reparación muscular y ayuda a prevenir la degradación muscular.
- Proteína de huevo
La proteína de huevo, una opción ideal para las personas intolerantes a la lactosa, es una fuente de proteínas de alta calidad. La proteína de huevo tiene una elevada biodisponibilidad, lo que significa que contribuye eficazmente al crecimiento muscular, al igual que el suero de leche.
Proteínas vegetales en polvo
- Proteína de guisante
Derivada de guisantes amarillos partidos, la proteína de guisante no contiene alérgenos y es segura para vegetarianos y personas con dietas especiales. Aunque contiene algo menos de ciertos aminoácidos que la proteína animal, suele mezclarse con otros productos proteicos vegetales, por ejemplo, proteína de arroz, para obtener una cadena completa de aminoácidos.
- Proteína de soja
La proteína de soja es una proteína de origen vegetal con un perfil de aminoácidos tan completo como el suero de leche, lo que la convierte en una opción muy popular. Se utiliza mucho por su sostenibilidad y su capacidad para favorecer el crecimiento muscular. Aunque algunas personas tienden a evitarla por su contenido en fitoestrógenos, los estudios sugieren que, tomada con moderación, se considera segura para la mayoría de la gente.
- Proteína de cáñamo
Esta proteína se obtiene de las semillas de la planta del cáñamo. La proteína de cáñamo es rica en ácidos grasos insaturados, omega 3 en particular, y es una gran fuente de fibra dietética. Posee varios beneficios para la salud, como facilitar la digestión y mejorar la salud del corazón, aunque su contenido en proteínas es inferior al de sus alternativas.
- Proteína de arroz integral
La proteína de arroz integral se procesa ligeramente y se incorpora con frecuencia a las mezclas de proteínas vegetales. No contiene algunos aminoácidos (como la lisina), pero mezclada con proteína de guisante puede constituir una fuente proteica completa.
Especialidades proteínicas en polvo
- Proteína de colágeno
La proteína de colágeno procede de tejidos animales y hoy en día no sólo se utiliza para mantenerse en forma. Mejora las arrugas de la piel, los dolores articulares e incluso el adelgazamiento del cabello, por lo que es la elección número uno de la mayoría de las personas mayores o que sufren estos problemas de salud.
- Nuevas fuentes de proteínas
Están apareciendo en el mercado nuevos productos proteínicos en polvo, como las proteínas de algas e insectos, por su sostenibilidad y densidad de nutrientes. Aunque estos productos aún son de nicho, atraen al consumidor con conciencia ecológica y contienen perfiles de aminoácidos únicos.

El proceso de fabricación de proteínas en polvo paso a paso
Para fabricar proteína en polvo, hay que racionalizar pasos clave como la selección de ingredientes, el uso de tecnología y el control de calidad para crear proteína en polvo de primera categoría. La principal preocupación es cumplir las normas de peso, sabor, pureza y valor nutritivo que esperan los consumidores. A continuación se explica cómo se elaboran las proteínas en polvo, desde la recogida de las materias primas hasta el envasado final de las proteínas.
Paso 1: Selección de materias primas de alta calidad
El componente más importante de una buena proteína en polvo son sus materias primas. Para crear proteínas en polvo de origen animal, todo el proceso comienza con las proteínas de la leche, que son esencialmente suero y caseína. Estas dos se derivan del queso y proceden de granjas lecheras que siguen estrictas directrices de calidad. En el caso de las alternativas de origen vegetal, se utilizan como materias primas guisantes amarillos partidos, semillas de cáñamo o incluso soja, que se seleccionan de fuentes ecológicas y no modificadas genéticamente.
La calidad de la materia prima utilizada es el factor más importante que contribuye al contenido proteínico y a la pureza del producto final. Los fabricantes que dan prioridad a las fuentes con abundantes aminoácidos esenciales y sin metales pesados, pesticidas o incluso residuos de antibióticos garantizarán proteínas en polvo de mayor calidad. Estos pilares fundamentales son críticos para crear proteínas en polvo que no sólo satisfagan a los consumidores, sino que también cumplan la normativa.
Paso 2: Extraer la proteína de la fuente bruta
Una vez seleccionadas las materias primas, deben tomarse medidas para extraer la proteína. En el caso de la proteína de suero, se trata de separar el suero líquido de la cuajada durante el proceso de fabricación del queso. El suero líquido se recoge y se procesa para extraer las grasas y los azúcares, con lo que se obtiene un concentrado rico en proteínas.
En el caso de las proteínas de origen vegetal, como la proteína de guisante, la materia prima puede triturarse primero hasta obtener un polvo fino y, a continuación, pueden utilizarse métodos basados en agua o enzimas para aislar la proteína. Estos métodos deben eliminar la mayor cantidad posible de almidón, fibra y otros materiales no deseados, protegiendo al mismo tiempo el valor nutritivo de la proteína.
En esta fase, es vital mantener intactos los aminoácidos esenciales. Las proteínas son eficaces en una forma determinada - excederse en el procesado puede alterarlas, lo que conlleva una disminución de los efectos sobre el bienestar. Existen muchas técnicas nuevas, como la hidrólisis enzimática, que ayudan a conservar los compuestos bioactivos de la proteína en grandes cantidades.
Paso 3: Concentración de proteínas y procesos de filtración
Una vez finalizada la extracción inicial, la proteína debe concentrarse y luego filtrarse, lo que ayuda a aumentar la pureza de la proteína eliminando componentes no deseados como grasas, carbohidratos e impurezas. Para este paso se suelen utilizar dos métodos generales:
- Membrana Filtración: Esta técnica consiste en hacer pasar el líquido proteínico a través de membranas muy finas. Estas membranas sirven como filtros finos que separan la proteína de la grasa y la lactosa. En el caso de la proteína de suero, este procedimiento se realiza para fabricar concentrado de proteína de suero (WPC) y posteriormente aislado de proteína de suero (WPI). El aislado de proteína de suero, un producto con más de 90% de proteína, se somete al filtrado más exhaustivo y esto lo hace perfecto para las personas que desean minimizar la ingesta de grasas o carbohidratos.
- Intercambio iónico: En este método, las proteínas se separan en función de sus propiedades de carga. Para ello, la proteína se adsorbe a resinas cargadas, que eliminan las impurezas y dejan una proteína ultrapura. Aunque es un buen método, conlleva algunos cambios marginales en la estructura de la proteína, que pueden ser perjudiciales para su función, en algunas ocasiones.
Para otras fuentes de proteínas vegetales, como la proteína de guisante o de soja, se emplean los mismos procesos. El objetivo es purificar la proteína en cuestión con la eliminación de otros materiales como el almidón, la fibra u otras biomoléculas que no forman parte de las proteínas. Tales métodos ayudan a conseguir un alto contenido proteínico de los polvos de origen vegetal hasta niveles similares a los de los polvos de origen animal.
Paso 4: Secado y pulverización de la proteína
Una vez filtrada y concentrada, la proteína debe convertirse en polvo. Esto se consigue mediante un proceso conocido como secado por pulverización y es bastante eficaz. Funciona así: la proteína líquida se divide en pequeñas gotas y se congelan o calientan rápidamente con aire caliente o frío. En este caso, se produce una rápida evaporación de la humedad que deja tras de sí un polvo bueno y constante, libre de grumos.
Se prefiere el secado por pulverización porque conserva el valor nutritivo de la proteína y hace que el polvo sea fino. Esto es útil para hacer que la proteína sea manejable, ya que se utiliza ampliamente en diversas aplicaciones.
Tras el secado, la proteína se somete a una nueva pulverización y, después, puede envasarse. Este paso reduce la proteína desecada a un polvo ultrafino que se disuelve fácilmente en líquidos como el agua o la leche.

Paso 5: Añadir aromas y edulcorantes
Para satisfacer a los consumidores de proteína en polvo, los productores añaden ciertos sabores y edulcorantes a la proteína en polvo para atraer a más consumidores. Los siempre populares sabores de vainilla, chocolate y fresa son, con diferencia, los más populares debido a su atractivo masivo. Al mismo tiempo, los consumidores que desean batidos sencillos se decantan por los sabores naturales o sin sabor.
La adición de edulcorantes mejora el sabor y mantiene intactos los objetivos nutricionales. Los buscadores de productos de etiqueta limpia se sienten atraídos por fuentes naturales como la estevia y el extracto de fruta de monje, mientras que los potentes edulcorantes artificiales como la sucralosa se ven favorecidos por su dulzor extremo y su bajo contenido calórico. Existe una delgada línea por la que hay que caminar con cuidado. Si se añade demasiado edulcorante, el sabor resulta abrumador; si se añade demasiado poco, el producto queda intacto.
La lecitina y otros potenciadores medibles de las texturas se utilizan para mejorar la solubilidad del producto. Esto permite que el polvo se disuelva en los líquidos sin que se formen grumos. Esto hace que el producto sea más apetecible y fácil de usar, mejorando la experiencia de consumo.
Para conseguir un sabor óptimo junto con la nutrición requerida, los fabricantes realizan cuidadosos ajustes creando diferentes proteínas en polvo que se adaptan a distintos gustos, desde deliciosas a directamente limpias.
Paso 6: Mezcla y control de calidad interno
Una vez completada la aromatización, la proteína en polvo se somete ahora a un proceso de mezcla en máquinas a gran escala que trabajan en gamas estándar. Estos procesos son vitales para garantizar un sabor, una textura, un valor nutricional y unos ingredientes constantes en todo el polvo. Debe haber un equilibrio porque, sin él, algunas raciones pueden acabar con demasiada o muy poca proteína o saborizante.
Las mezcladoras industriales están diseñadas y construidas exclusivamente para mezclar con precisión ingredientes como estos polvos. Por ejemplo, la proteína de suero en polvo se mezcla en ciclos para garantizar que ingredientes como el aislado de proteína de suero, los edulcorantes y los agentes aromatizantes se mezclen al máximo. Este paso garantiza ante todo la uniformidad del sabor y el cumplimiento del valor nutricional.
Junto con la mezcla, los fabricantes y proveedores de polvos y proteínas mantienen un alto nivel de calidad garantizando la seguridad y el correcto funcionamiento del producto tras el proceso de mezcla. Entre los principales pasos se encuentran:
- Polvo Contenido en proteínas: Indicación de que el polvo cumple la cantidad de proteínas declarada por cada cacito.
- Pureza del polvo: Comprueba si hay presencia de microbios o metales pesados contaminantes.
- Mezclabilidad del polvo: Garantiza que el polvo pueda mezclarse fácilmente con líquidos y da como resultado una consistencia uniforme y sin grumos.
Paso 7: Envasado y etiquetado de la proteína en polvo
El paso más importante en la fabricación de proteína en polvo es el envasado y etiquetado, que garantiza que el producto es seguro, cumple todas las normativas y está listo para el mercado. Este paso se diseñó para ofrecer tanto seguridad frente a factores como el aire, la humedad e incluso elementos medioambientales nocivos, como una mayor facilidad de uso para el consumidor, así como un vuelco comercial para la propia marca.
La finalidad de los envases es múltiple, como atender a varios públicos destinatarios y a distintos métodos de distribución. Los envases de plástico remanufacturados son robustos, a prueba de insectos y resistentes a la humedad. Las bolsas remanufacturadas sellables son ligeras y permiten un uso cotidiano. Las bolsitas individuales remanufacturadas son ideales para los consumidores que quieren viajar y controlar las porciones. Los sistemas automatizados de envasado han facilitado a los fabricantes esta etapa, ya que aportan rapidez y precisión. La mayoría de estos sistemas están diseñados para dispensar gas nitrógeno en los envases antes de sellarlos para crear entornos duraderos libres de oxígeno dentro de los envases. Esto, junto con mediciones precisas y envases sellados, contribuye a prolongar la vida útil.
El etiquetado es igualmente importante, ya que garantiza el cumplimiento de los requisitos normativos y proporciona información esencial sobre el producto. Las etiquetas contienen el contenido proteínico, la información nutricional, las advertencias sobre alérgenos y el tamaño de las raciones. Para llamar la atención de determinados sectores del mercado, se incluyen en las etiquetas las menciones "No modificado genéticamente", "Vegano" y "Bajo en edulcorantes artificiales". Las máquinas automatizadas de etiquetado garantizan la calidad y la precisión, ayudando a mitigar los errores y mejorando al mismo tiempo el aspecto profesional del producto.
A la luz de todo este proceso, Levapack ofrece soluciones de envasado totalmente automatizadas de última generación centradas en el mercado de las proteínas en polvo. Los sistemas de Levapack comienzan con los procesos de llenado y sellado y se centran después en el etiquetado preciso. Estos sistemas están especialmente diseñados para una producción de gran volumen y eficiencia. Estas soluciones pueden ajustarse a los requisitos de cada fabricante para ofrecer, entre otras cosas, un sellado adecuado del envase, un peso controlado del contenido y un etiquetado correcto del envase.
Echa un vistazo Directrices de envasado para las proteínas en polvo para obtener más información sobre el envasado de proteínas en polvo y el papel de la automatización en la revolución de la producción. Esta guía ofrece orientación práctica y enfoques innovadores para mejorar todos los aspectos del ciclo de envasado.
Qué tener en cuenta al comprar proteínas en polvo
Las mejores proteínas en polvo tienen algunas de las mejores etiquetas nutricionales disponibles. Se han asegurado de que no haya peligros ocultos en su interior y de que la nutrición y los objetivos del cliente estén bien equilibrados.
Busque información importante en la etiqueta
Normalmente, las etiquetas nutricionales no se utilizan correctamente. Busque las alternativas más sofisticadas como "Aislado de proteína de suero" y "Proteína de guisante" en lugar de "Mezcla de proteínas". Los productos genéricos pueden tener un exceso de edulcorantes y conservantes, lo que podría perjudicar el valor nutritivo y causar problemas estomacales. También hay que comprobar que el contenido proteínico sea de al menos 20-25 gramos por ración para que el crecimiento y la recuperación muscular puedan realizarse de forma eficaz.
Utilizar el tipo correcto de proteínas
Para diferentes propósitos, hay diferentes polvos musculares. Estas son las categorías más comunes:
- Crecimiento muscular: Para una rápida absorción y recuperación, prueba el aislado de proteína de suero o la caseína hidrolizada.
- Energía sostenida: Para la recuperación nocturna, la proteína caseína es ideal, ya que es de digestión lenta.
- Opciones vegetales: La proteína de guisante y el arroz integral son aptos para veganos.
Garantizar la pureza y las pruebas de las proteínas en polvo
Las fuentes de confianza pueden analizar los ingredientes de las proteínas en polvo para asegurarse de que no contienen metales pesados ni otras sustancias prohibidas. Certificaciones como Informed Choice o NSF Certified for Sport garantizan que las proteínas en polvo son tan fiables y seguras como dicen ser.

Palabras finales
El procedimiento detallado de elaboración de la proteína en polvo da una idea de la cantidad de tiempo, precisión y cuidado que se dedica a formular suplementos que respondan a diferentes objetivos de salud y forma física. Ya se trate del aislado de proteína de suero que favorece la musculatura o del polvo de proteína de guisante adaptado a las dietas basadas en plantas, el objetivo final sigue siendo el mismo: aportar los nutrientes necesarios para un rendimiento óptimo.
Con el crecimiento económico de distintas industrias, los productos con etiquetas limpias se están ganando a los clientes y la sostenibilidad se está convirtiendo en una tendencia común. Debemos preguntarnos: ¿qué estribillos podemos adoptar que nos permitan no sólo satisfacernos a nosotros mismos, sino construir el futuro de forma más responsable? Las decisiones que tomemos hoy pueden influir en la forma en que los próximos fabricantes de proteínas en polvo decidan crear sus polvos, garantizando que sean eficaces, seguros de usar y respetuosos con el medio ambiente.